Quinteto del Conservatorio de las Rosas / 19 Nov
Música de Cámara / México

Quinteto del Conservatorio de las Rosas
  • diadelevento
    Día del evento: 19 de Nov
  • horario
    Horario: 18h
  • ubicacion
    Ubicación: Centro Cultural Clavijero ¿Cómo llegar?
  • ubicacion
    Precio: Evento Gratuito con Boleto
pleca
pleca
pleca

Robert Schumann (1810-1856) - 34 min.

 Quinteto para piano en Mi bemol Mayor, Op. 44 

    I.  Allegro brillante 

   II. In modo d’una marcia. Un poco largamente 

   III. Scherzo: Molto vivace 

   IV. Allegro ma non tropo


 Intermedio


Paulino Paredes (1913-1957) - 10min. 

 “Nino”, cuarteto para la historia de un muñeco 

    I. Molto allegro 

   II. Lento assai 

   III. Vivace rondó


Ignacio Mtz. Madrigal (1975-) - 7 min.

 “Atápakua” para cuarteto de cuerdas 



Quinteto del Conservatorio de las Rosas

Luis E. Cruzaley, piano

, violín

, violín

, viola

, violonchelo


pleca
pleca

El Quinteto para piano y cuerdas Op. 44  es la única obra de Robert Schumann (1810-1856) en este género. Entre 1829 y 1830, Schumann compuso un Cuarteto con piano, designado originalmente como su Op. 5 y un Cuarteto de cuerdas. En los años siguientes, el compositor  realizó algunos otros intentos de componer obras de cámara, pero todas ellas quedaron inconclusas. No fue sino hasta el año 1842 que Schumann volvió a la escritura camerística, y lo hizo con una singular intensidad. El 23 de septiembre de ese año, inició la composición del Quinteto Op. 44 para piano y cuerdas, terminando la partitura el 12 de octubre. Antes del estreno público de la obra, Schumann organizó una ejecución privada en la que su esposa Clara debía tocar la parte del piano. Sin embargo, Clara enfermó y fue sustituida, ni más ni menos, que por Félix Mendelssohn (1809-1847), quien leyó a primera vista la compleja parte del teclado. Schumann dedicó su Quinteto Op. 44 a  Clara, quien finalmente lo tocó el día de su estreno público y desde ese momento lo incorporó a su repertorio y lo interpretó con frecuencia, a pesar de algunos comentarios poco halagüeños de Schumann sobre su ejecución de la parte pianística. 

Originario de Tuxpan, Michoacán, Paulino Paredes Pérez (1913-1957) realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y en 1929 se estableció en Morelia, estudiando en la Escuela Superior de Música Sagrada de esa ciudad. Obtuvo la licencia gregoriana y, más tarde, el magisterio en composición y en canto gregoriano. Comenzó a componer muy temprano, y hacia 1938 se estrenaban sus primeras obras en la capital michoacana. En 1940 concluyó sus estudios de composición, habiendo sido alumno de Miguel Bernal Jiménez (1910-1956). En los años subsecuentes, Paredes combinó su trabajo como compositor con diversas labores de enseñanza, promoción y difusión de la música. En 1948 se estableció en Monterrey y al año siguiente fundó en esa ciudad la Escuela Diocesana de Música Sacra. Tres años más tarde, en 1951, fue nombrado profesor en la Escuela de Música de la Universidad de Nuevo León, en la que ascendió a director en 1956. Paulino Paredes compuso el cuarteto de cuerdas Nino - La historia de un muñeco en 1944. Probablemente lo dedicó a su hijo primogénito Juan Paulino, nacido en 1943 y quien habría de morir trágicamente en 1949.

Originario de Morelia, Ignacio Martínez Madrigal (1975) es compositor, organista y docente, labor esta última que desarrolla en el Conservatorio de Las Rosas. Como organista, ha trabajado tanto en el concertismo como en la música de iglesia. Tiene un especial interés en la confluencia de la música y la poesía, así como en la historia. Sus obras se han estrenado en numerosas sedes, entre ellas el prestigioso Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y salas de concierto en los Estados Unidos, Canadá, Colombia, Brasil, Uruguay y Francia. También ha publicado diversos ensayos y artículos sobre música. El título se su obra Atápakua (2025) para cuarteto de cuerdas se refiere a un platillo, semejante a un mole, típico de la cocina michoacana, que suele servirse en ocasión de velorios y funerales.


                                                                                                      Juan Arturo Brennan



pleca
Programa

Robert Schumann (1810-1856) - 34 min.

 Quinteto para piano en Mi bemol Mayor, Op. 44 

    I.  Allegro brillante 

   II. In modo d’una marcia. Un poco largamente 

   III. Scherzo: Molto vivace 

   IV. Allegro ma non tropo


 Intermedio


Paulino Paredes (1913-1957) - 10min. 

 “Nino”, cuarteto para la historia de un muñeco 

    I. Molto allegro 

   II. Lento assai 

   III. Vivace rondó


Ignacio Mtz. Madrigal (1975-) - 7 min.

 “Atápakua” para cuarteto de cuerdas 



Quinteto del Conservatorio de las Rosas

Luis E. Cruzaley, piano

, violín

, violín

, viola

, violonchelo


Notas

El Quinteto para piano y cuerdas Op. 44  es la única obra de Robert Schumann (1810-1856) en este género. Entre 1829 y 1830, Schumann compuso un Cuarteto con piano, designado originalmente como su Op. 5 y un Cuarteto de cuerdas. En los años siguientes, el compositor  realizó algunos otros intentos de componer obras de cámara, pero todas ellas quedaron inconclusas. No fue sino hasta el año 1842 que Schumann volvió a la escritura camerística, y lo hizo con una singular intensidad. El 23 de septiembre de ese año, inició la composición del Quinteto Op. 44 para piano y cuerdas, terminando la partitura el 12 de octubre. Antes del estreno público de la obra, Schumann organizó una ejecución privada en la que su esposa Clara debía tocar la parte del piano. Sin embargo, Clara enfermó y fue sustituida, ni más ni menos, que por Félix Mendelssohn (1809-1847), quien leyó a primera vista la compleja parte del teclado. Schumann dedicó su Quinteto Op. 44 a  Clara, quien finalmente lo tocó el día de su estreno público y desde ese momento lo incorporó a su repertorio y lo interpretó con frecuencia, a pesar de algunos comentarios poco halagüeños de Schumann sobre su ejecución de la parte pianística. 

Originario de Tuxpan, Michoacán, Paulino Paredes Pérez (1913-1957) realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y en 1929 se estableció en Morelia, estudiando en la Escuela Superior de Música Sagrada de esa ciudad. Obtuvo la licencia gregoriana y, más tarde, el magisterio en composición y en canto gregoriano. Comenzó a componer muy temprano, y hacia 1938 se estrenaban sus primeras obras en la capital michoacana. En 1940 concluyó sus estudios de composición, habiendo sido alumno de Miguel Bernal Jiménez (1910-1956). En los años subsecuentes, Paredes combinó su trabajo como compositor con diversas labores de enseñanza, promoción y difusión de la música. En 1948 se estableció en Monterrey y al año siguiente fundó en esa ciudad la Escuela Diocesana de Música Sacra. Tres años más tarde, en 1951, fue nombrado profesor en la Escuela de Música de la Universidad de Nuevo León, en la que ascendió a director en 1956. Paulino Paredes compuso el cuarteto de cuerdas Nino - La historia de un muñeco en 1944. Probablemente lo dedicó a su hijo primogénito Juan Paulino, nacido en 1943 y quien habría de morir trágicamente en 1949.

Originario de Morelia, Ignacio Martínez Madrigal (1975) es compositor, organista y docente, labor esta última que desarrolla en el Conservatorio de Las Rosas. Como organista, ha trabajado tanto en el concertismo como en la música de iglesia. Tiene un especial interés en la confluencia de la música y la poesía, así como en la historia. Sus obras se han estrenado en numerosas sedes, entre ellas el prestigioso Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y salas de concierto en los Estados Unidos, Canadá, Colombia, Brasil, Uruguay y Francia. También ha publicado diversos ensayos y artículos sobre música. El título se su obra Atápakua (2025) para cuarteto de cuerdas se refiere a un platillo, semejante a un mole, típico de la cocina michoacana, que suele servirse en ocasión de velorios y funerales.


                                                                                                      Juan Arturo Brennan



Próximos Eventos

Ricardo Alí Álvarez
México
jueves 20 de noviembre
Centro Cultural Clavijero
Santiago Cañón
Colombia
jueves 20 de noviembre
Teatro Ocampo