Santiago Cañón / 20 Nov
Recital Multimedia de Violonchelo / Colombia

Boletos
Santiago Cañón
  • diadelevento
    Día del evento: 20 de Nov
  • horario
    Horario: 20h
  • ubicacion
    Ubicación: Teatro Ocampo ¿Cómo llegar?
  • ubicacion
    Precio: $660
pleca

El violonchelista colombiano Santiago Cañón-Valencia es un prolífico solista, compositor, comisionista, artista discográfico, pintor y fotógrafo, descrito como “técnicamente impecable... totalmente compenetrado con el lenguaje de los compositores” (The Strad). Nombrado Artista de Nueva Generación por la BBC en 2022, Cañón-Valencia nació en Bogotá en 1995 y debutó como solista con orquesta a los seis años junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Desde entonces, ha florecido como un músico consumado, elogiado como “un artista del que emanan el sonido y la textura con naturalidad y autenticidad” (The Whole Note) y “uno de los jóvenes violonchelistas más prometedores” (Forbes Colombia).

Tras un verano de recitales en el Reino Unido, Alemania, Italia y España, Cañón-Valencia inicia su temporada 2024-2025 con la Camerata Pacifica en una gira por California junto al violinista Paul Huang y el pianista Gilles Vonsattel. Se presentará como solista en Europa con la Orquesta Sinfónica de Galicia dirigida por José Miguel Pérez-Sierra y con la Filarmónica de Niederbayern bajo la batuta de Ektoras Tartanis, en Alemania. En América del Norte, actuará con la Phoenix Symphony junto a Julian Rachlin y con la Augusta Symphony bajo la dirección de Dirk Meyer. También debutará en recital con el pianista Victor Asunción en The Phillips Collection, en Washington, D.C.

Entre los hitos de su temporada 2023-2024 destacan su debut en el Wigmore Hall de Londres y con la Filarmónica de Seúl, un recital en St. George's Bristol con la pianista Naoko Sonoda y su primera presentación con la Filarmónica de Belgrado. Participó en conciertos y transmisiones con la BBC Symphony Orchestra y la Ulster Orchestra como parte de los Artistas de Nueva Generación. En EE. UU., ofreció recitales en el International Cello Institute, la Athenaeum Music & Arts Library de San Diego, el Shalin Liu Performance Center en Massachusetts y con la Alabama Symphony. Se presentó en el Mostly Cello Festival en Corea del Sur y luego regresó a Colombia para conciertos celebrando su álbum Ascenso y una presentación con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. En el verano de 2024, celebró el centenario de Janos Starker con la Filarmónica de Seúl en la LOTTE Concert Hall y en la Suntory Hall de Tokio, Japón.

Entre sus numerosos reconocimientos, Cañón-Valencia fue Medalla de Plata y "Favorito del Público" en la XVI Competencia Internacional Tchaikovsky (2019); ganador del Premio de la Fundación Starker (2018); Tercer Lugar en el Concurso Internacional Reina Elisabeth (2017); Primer Lugar en los concursos internacionales de violonchelo Carlos Prieto, Beijing, Gisborne y Lennox International Young Artists, así como premiado en las competencias Sphinx, Casals, Johansen, Cassadó y Adam.

Su carrera internacional como solista lo ha llevado a presentarse con orquestas como la Orquesta del Mariinsky con Valery Gergiev, la Orquesta de Radio de Frankfurt con Christoph Eschenbach, la Filarmónica de Bruselas con Stéphane Denève, la SWR Symphonieorchester con Andris Poga, la Filarmónica de San Petersburgo con Nikolai Alexeev, la Orpheus Chamber Orchestra, la Filarmónica de Amberes con Muhai Tang y la Orquesta de Cámara Solistas de Moscú con Yuri Bashmet, además de todas las principales orquestas de Colombia.

Apasionado por colaborar con compositores vivos, Cañón-Valencia estrenó el Concierto para violonchelo Stringmaster de Carlos Izcaray como solista con la Orquesta Sinfónica de Alabama; presentó por primera vez en Colombia el Concierto para violonchelo n.º 2 de Ginastera con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia; estrenó el Concierto para violonchelo “Rapsodia a los 4 Elementos” de Jorge Pinzón en el Festival Internacional de Música de Cartagena, y el Concierto para violonchelo de Friedrich Gulda en Auckland, Nueva Zelanda, junto a la Auckland Chamber Orchestra.

Como artista discográfico, Cañón-Valencia disfruta explorar tanto obras conocidas como poco difundidas, especialmente comisionando, arreglando y componiendo nuevas piezas. Su más reciente grabación, Ascenso, lanzada en noviembre de 2022 por Sono Luminus, incluye obras escritas y arregladas por él mismo, así como piezas comisionadas y dedicadas a él por compositores contemporáneos colombianos. Sus grabaciones anteriores incluyen su álbum debut Solo; un disco junto al pianista Andrea Lucchesini dedicado a Schubert y Beethoven para el sello Egea; y un álbum de sonatas rusas para violonchelo y piezas populares del repertorio con la pianista Katherine Austin para el sello Atoll.

Sus principales mentores musicales han sido Henryk Zarzycki en Colombia, James Tennant en Nueva Zelanda, Andrés Díaz en Estados Unidos y Wolfgang Emanuel Schmidt en la Kronberg Academy de Alemania. Desde 2011 ha contado con el patrocinio de la Beca Mayra & Edmundo Esquenazi a través de la Fundación Salvi.


                                                                                                           Juan Arturo Brennan

 


pleca
pleca

Johann S. Bach (1685-1750) - 15 min. 

 Suite para violonchelo no. 1 en Sol Mayor , BWV 1007      

   I. Preludio 

   II. Alemanda 

   III. Corrente 

   IV. Zarabanda 

   V. Minueto I 

   VI. Minueto II 

   VII. Giga


Damián P. de León (1980 - ) - 12 min. 

 La ruta de la mariposa              


Johann S. Bach (1685-1750) - 12 min.

Chacona de la Partita para violín solo No. 2 en Re menor, BWV. 1004, (versión para violonchelo)                                       


Osvaldo Golijov (1960- ) - 6 min. 

 Omaramor            


Santiago Cañón-Valencia (1995- ) - 7 min. 

 Ascenso hacia lo profundo             






Santiago Cañón-Valencia, violonchelo y obra pictórica

pleca
pleca

Las espléndidas seis Suites para violoncello solo datan del período que Johann Sebastian Bach (1685-1750) pasó al servicio del príncipe Leopoldo de Köthen como su kapellmeister, de 1717 a 1723. En ese mismo período, uno de los más productivos de su vida en el campo de la música instrumental y orquestal, Bach compuso además las sonatas para flauta, las sonatas para violín, los conciertos para violín, las sonatas y partitas para violín solo. No hay datos ciertos y fidedignos sobre la posible presencia de un virtuoso particular a quien estas suites hubieran podido ser dedicadas. Sin embargo, la calidad y la dificultad de la música parecen indicar, al menos, que el nivel de ejecución del violoncello en tiempos de Bach era muy alto, a menos que el compositor hubiera concebido estas hermosas suites en un plano puramente especulativo y teórico. 

La Partita BWV 1004 para violín solo forma parte de su colección de sonatas y partitas para violín solo y ha sido fechada tentativamente en el período 1717-1720, es decir, es contemporánea de las Suites para violoncello solo. La famosa Ciaccona de esta partita ha sido objeto de más de doscientos arreglos y transcripciones. Además de su profunda expresividad, esta Ciaccona asombra por la espléndida polifonía que en ella logra Bach, y por su exquisito manejo del esquema de la variación continua.

Damián Ponce de León (1980), colombiano, es compositor, percusionista, baterista, y entre sus actividades destaca su participación en diversas presentaciones escénicas en las que aborda una gran variedad de estilos, lenguajes y géneros musicales. En 2019, compuso la obra La ruta de la mariposa, por encargo del Banco de la República. Dos elementos destacados de la pieza: su expresividad y  la variada paleta de colores lograda por el compositor. Un año más tarde, Santiago Cañón-Valencia se encargó de realizar el estreno absoluto de la pieza. 

En 1984, el compositor argentino Osvaldo Golijov (1964) compuso la pieza para violoncello solo Omaramor. Se trata de una glosa/homenaje a uno de  los tangos más emblemáticos de Carlos Gardel, Mi Buenos Aires querido. En esta obra, que tiene mucho de nostalgia, Golijov trabaja por igual con el patrón armónico de la canción original y con sus perfiles melódicos. Golijov dedicó Omaramor a Saville Ryan.

Además de espléndido y comunicativo violoncellista, Santiago Cañón-Valencia (1995) es compositor y artista plástico. Su composición Ascenso hacia lo profundo ha quedado registrada en el disco Ascenso que contiene, además, otras composiciones suyas. He aquí sus palabras al respecto:

Ascenso es una colección de obras que tienen, de una u otra manera, una conexión directa conmigo. He querido presentar un álbum que fuera una representación de mi ser actual, no sólo como violoncellista, sino como artista. Mi idea es que esta no es una grabación de un violoncellista, o un álbum centrado alrededor del instrumento, sino más bien una obra que debe ser experimentada como se haría con una pintura en un muro, cualquiera que sea el significado que represente para cada uno.


                                                                                                                                         Juan Arturo Brennan




pleca
Biografía

El violonchelista colombiano Santiago Cañón-Valencia es un prolífico solista, compositor, comisionista, artista discográfico, pintor y fotógrafo, descrito como “técnicamente impecable... totalmente compenetrado con el lenguaje de los compositores” (The Strad). Nombrado Artista de Nueva Generación por la BBC en 2022, Cañón-Valencia nació en Bogotá en 1995 y debutó como solista con orquesta a los seis años junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Desde entonces, ha florecido como un músico consumado, elogiado como “un artista del que emanan el sonido y la textura con naturalidad y autenticidad” (The Whole Note) y “uno de los jóvenes violonchelistas más prometedores” (Forbes Colombia).

Tras un verano de recitales en el Reino Unido, Alemania, Italia y España, Cañón-Valencia inicia su temporada 2024-2025 con la Camerata Pacifica en una gira por California junto al violinista Paul Huang y el pianista Gilles Vonsattel. Se presentará como solista en Europa con la Orquesta Sinfónica de Galicia dirigida por José Miguel Pérez-Sierra y con la Filarmónica de Niederbayern bajo la batuta de Ektoras Tartanis, en Alemania. En América del Norte, actuará con la Phoenix Symphony junto a Julian Rachlin y con la Augusta Symphony bajo la dirección de Dirk Meyer. También debutará en recital con el pianista Victor Asunción en The Phillips Collection, en Washington, D.C.

Entre los hitos de su temporada 2023-2024 destacan su debut en el Wigmore Hall de Londres y con la Filarmónica de Seúl, un recital en St. George's Bristol con la pianista Naoko Sonoda y su primera presentación con la Filarmónica de Belgrado. Participó en conciertos y transmisiones con la BBC Symphony Orchestra y la Ulster Orchestra como parte de los Artistas de Nueva Generación. En EE. UU., ofreció recitales en el International Cello Institute, la Athenaeum Music & Arts Library de San Diego, el Shalin Liu Performance Center en Massachusetts y con la Alabama Symphony. Se presentó en el Mostly Cello Festival en Corea del Sur y luego regresó a Colombia para conciertos celebrando su álbum Ascenso y una presentación con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. En el verano de 2024, celebró el centenario de Janos Starker con la Filarmónica de Seúl en la LOTTE Concert Hall y en la Suntory Hall de Tokio, Japón.

Entre sus numerosos reconocimientos, Cañón-Valencia fue Medalla de Plata y "Favorito del Público" en la XVI Competencia Internacional Tchaikovsky (2019); ganador del Premio de la Fundación Starker (2018); Tercer Lugar en el Concurso Internacional Reina Elisabeth (2017); Primer Lugar en los concursos internacionales de violonchelo Carlos Prieto, Beijing, Gisborne y Lennox International Young Artists, así como premiado en las competencias Sphinx, Casals, Johansen, Cassadó y Adam.

Su carrera internacional como solista lo ha llevado a presentarse con orquestas como la Orquesta del Mariinsky con Valery Gergiev, la Orquesta de Radio de Frankfurt con Christoph Eschenbach, la Filarmónica de Bruselas con Stéphane Denève, la SWR Symphonieorchester con Andris Poga, la Filarmónica de San Petersburgo con Nikolai Alexeev, la Orpheus Chamber Orchestra, la Filarmónica de Amberes con Muhai Tang y la Orquesta de Cámara Solistas de Moscú con Yuri Bashmet, además de todas las principales orquestas de Colombia.

Apasionado por colaborar con compositores vivos, Cañón-Valencia estrenó el Concierto para violonchelo Stringmaster de Carlos Izcaray como solista con la Orquesta Sinfónica de Alabama; presentó por primera vez en Colombia el Concierto para violonchelo n.º 2 de Ginastera con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia; estrenó el Concierto para violonchelo “Rapsodia a los 4 Elementos” de Jorge Pinzón en el Festival Internacional de Música de Cartagena, y el Concierto para violonchelo de Friedrich Gulda en Auckland, Nueva Zelanda, junto a la Auckland Chamber Orchestra.

Como artista discográfico, Cañón-Valencia disfruta explorar tanto obras conocidas como poco difundidas, especialmente comisionando, arreglando y componiendo nuevas piezas. Su más reciente grabación, Ascenso, lanzada en noviembre de 2022 por Sono Luminus, incluye obras escritas y arregladas por él mismo, así como piezas comisionadas y dedicadas a él por compositores contemporáneos colombianos. Sus grabaciones anteriores incluyen su álbum debut Solo; un disco junto al pianista Andrea Lucchesini dedicado a Schubert y Beethoven para el sello Egea; y un álbum de sonatas rusas para violonchelo y piezas populares del repertorio con la pianista Katherine Austin para el sello Atoll.

Sus principales mentores musicales han sido Henryk Zarzycki en Colombia, James Tennant en Nueva Zelanda, Andrés Díaz en Estados Unidos y Wolfgang Emanuel Schmidt en la Kronberg Academy de Alemania. Desde 2011 ha contado con el patrocinio de la Beca Mayra & Edmundo Esquenazi a través de la Fundación Salvi.


                                                                                                           Juan Arturo Brennan

 


Programa

Johann S. Bach (1685-1750) - 15 min. 

 Suite para violonchelo no. 1 en Sol Mayor , BWV 1007      

   I. Preludio 

   II. Alemanda 

   III. Corrente 

   IV. Zarabanda 

   V. Minueto I 

   VI. Minueto II 

   VII. Giga


Damián P. de León (1980 - ) - 12 min. 

 La ruta de la mariposa              


Johann S. Bach (1685-1750) - 12 min.

Chacona de la Partita para violín solo No. 2 en Re menor, BWV. 1004, (versión para violonchelo)                                       


Osvaldo Golijov (1960- ) - 6 min. 

 Omaramor            


Santiago Cañón-Valencia (1995- ) - 7 min. 

 Ascenso hacia lo profundo             






Santiago Cañón-Valencia, violonchelo y obra pictórica

Notas

Las espléndidas seis Suites para violoncello solo datan del período que Johann Sebastian Bach (1685-1750) pasó al servicio del príncipe Leopoldo de Köthen como su kapellmeister, de 1717 a 1723. En ese mismo período, uno de los más productivos de su vida en el campo de la música instrumental y orquestal, Bach compuso además las sonatas para flauta, las sonatas para violín, los conciertos para violín, las sonatas y partitas para violín solo. No hay datos ciertos y fidedignos sobre la posible presencia de un virtuoso particular a quien estas suites hubieran podido ser dedicadas. Sin embargo, la calidad y la dificultad de la música parecen indicar, al menos, que el nivel de ejecución del violoncello en tiempos de Bach era muy alto, a menos que el compositor hubiera concebido estas hermosas suites en un plano puramente especulativo y teórico. 

La Partita BWV 1004 para violín solo forma parte de su colección de sonatas y partitas para violín solo y ha sido fechada tentativamente en el período 1717-1720, es decir, es contemporánea de las Suites para violoncello solo. La famosa Ciaccona de esta partita ha sido objeto de más de doscientos arreglos y transcripciones. Además de su profunda expresividad, esta Ciaccona asombra por la espléndida polifonía que en ella logra Bach, y por su exquisito manejo del esquema de la variación continua.

Damián Ponce de León (1980), colombiano, es compositor, percusionista, baterista, y entre sus actividades destaca su participación en diversas presentaciones escénicas en las que aborda una gran variedad de estilos, lenguajes y géneros musicales. En 2019, compuso la obra La ruta de la mariposa, por encargo del Banco de la República. Dos elementos destacados de la pieza: su expresividad y  la variada paleta de colores lograda por el compositor. Un año más tarde, Santiago Cañón-Valencia se encargó de realizar el estreno absoluto de la pieza. 

En 1984, el compositor argentino Osvaldo Golijov (1964) compuso la pieza para violoncello solo Omaramor. Se trata de una glosa/homenaje a uno de  los tangos más emblemáticos de Carlos Gardel, Mi Buenos Aires querido. En esta obra, que tiene mucho de nostalgia, Golijov trabaja por igual con el patrón armónico de la canción original y con sus perfiles melódicos. Golijov dedicó Omaramor a Saville Ryan.

Además de espléndido y comunicativo violoncellista, Santiago Cañón-Valencia (1995) es compositor y artista plástico. Su composición Ascenso hacia lo profundo ha quedado registrada en el disco Ascenso que contiene, además, otras composiciones suyas. He aquí sus palabras al respecto:

Ascenso es una colección de obras que tienen, de una u otra manera, una conexión directa conmigo. He querido presentar un álbum que fuera una representación de mi ser actual, no sólo como violoncellista, sino como artista. Mi idea es que esta no es una grabación de un violoncellista, o un álbum centrado alrededor del instrumento, sino más bien una obra que debe ser experimentada como se haría con una pintura en un muro, cualquiera que sea el significado que represente para cada uno.


                                                                                                                                         Juan Arturo Brennan




Próximos Eventos

Artem Kuznetsov
Rusia
viernes 21 de noviembre
Centro Cultural Clavijero
Paquito D'Rivera Quintet
Cuba
viernes 21 de noviembre
Plaza Valladolid