MARIA KATZARAVA
María inició muy joven su carrera como cantante de ópera y despuntó internacionalmente cuando ganó el primer lugar de Operalia en 2008 en la categoría de ópera ganando asimismo el primer lugar en la categoría de zarzuela. Posteriormente recibió el premio “joven cantante revelación” en los premios Oscar della lirica en la Arena de Verona en 2010, entre muchos otros premios.
Esta soprano ha cantado roles principales en teatros destacados europeos como el Royal Opera House en Covent Garden, el Teatro alla Scala di Milano, la Ópera de Lausanne, el Teatro Filarmónico de Verona, la Ópera de Oviedo, el Gran Teatre del Liceu y en Saint- Étienne, sólo por mencionar algunos. En Asia se presentó con la tournée del Teatro alla Scala di Milano por Japón en el rol de Gilda en Rigoletto de Verdi, y en años posteriores se presentó en los más grandes escenarios de Filipinas, Corea del Sur y Japón como invitada
del tenor Andrea Bocelli en su gira.
Otros compromisos memorables incluyen las Vier letzte Lieder de R. Strauss bajo la batuta de Michele Mariotti en el Teatro di Bologna; el concierto del octagésimo onomástico del reconocido director Zubin Mehta al lado del tenor Andrea Bocelli en Mumbai, India; un concierto para apoyar a “La Sinfonía por el Perú" invitada por el tenor peruano Juan Diego Flórez en el Musikverein de Viena; dos Requiem de Verdi dirigida por Plácido Domingo en México y un concierto al lado de este gran artista en el Auditorio Nacional de este mismo país, así como una gala en los prestigiosos Rosenblatt Recitals en Londres; la Novena Sinfonía de Beethoven en el Festival de Saint Denis con la Orchestre Philharmonique de Radio France dirigida por Michele Mariotti, sólo por mencionar unos cuantos compromisos de una larga lista.
Su rol más representado al día de hoy ha sido Liù en Turandot de Puccini, el cual cantara en las Terme di Caracalla en Roma, en el Festival de Peralada, en el Teatro Lírico di Cagliari y en el Palacio de Bellas Artes, cantándolo en casi una treintena de ocasiones. Cabe recordar que en España debutó con Il Duca d’Alba de Donizetti en la prestigiosa Ópera de Oviedo.
En años recientes, María Katzarava comenzó su incursión al repertorio de soprano lírico spinto y dramático debutando como Fidelio en la ópera homónima de Beethoven en la Ópera de Carolina en Estados Unidos; Madama Butterfly de Puccini en el Teatro Massimo di Palermo, Tosca de Puccini en la Ópera Real de Estocolmo y a partir de este momento esta prodigiosa soprano comenzó a especializarse en el repertorio verdiano, debutando en el rol de Lina en la ópera Stiffelio en Berlín y posteriormente en el Festival Verdi en Parma, Italia, dirigida por Graham Vick, grabando con este título su primera producción en dvd y obteniendo el premio “Abbiati” de la crítica por mejor producción del año. Debutó después como Giovanna en la ópera Giovanna d'Arco en Berlín; Amelia en la ópera Simon Boccanegra en Lausanne; Leonora en Il Trovatore en el Teatro Bicentenario en México; Desdémona en Otello en el Gran Teatre del Liceu; Lucrezia en I due Foscari de nueva cuenta en el Festival Verdi en Parma; Elvira en Ernani en el Festival Amazonas en Brasil; Aida en la Ópera Real de Estocolmo y en el Festival de Erl en Austria, Elisabetta en Don Carlo en el Palau de les Arts Reina Sofia en Valencia cantando al lado de Plácido Domingo, sumando así diez títulos del renombrado compositor Giuseppe Verdi y convirtiéndose en una de la voces verdianas más jóvenes e importantes del siglo XXI. En este último año fue galardonada con el “Premio Crónica a la Cultura” por su trayectoria artística así como con la presea del FAOT 2019 y con la presea Pablo Moncayo otorgada por el Maestro Plácido Domingo y el Patronato de la Filarmónica de Jalisco. Asimismo, la soprano hizo el estreno mundial de la ópera Juana sin Cielo en la Ópera de Granada, ópera que el compositor español Alberto García Demestres escribiera especialmente para ella, sin olvidar su regreso a la Ópera de Oviedo como Nedda en Pagliacci y Bianca en Eine florentinische Tragödie de Alexander von Zemlinsky en diciembre pasado.Algunas de sus próximas presentaciones incluyen su debut como Odabella en Attila de Verdi en el Festival Amazonas en Brasil; la Novena Sinfonía de Beethoven al lado de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México bajo la batuta de Scott Yoo y tres producciones de la ópera Fidelio en el rol de Leonore; sólo por mencionar las más próximas.
ÁNGEL RODRÍGUEZ
De origen cubano y radicado en México, el pianista y compositor comenzó sus estudios musicales a los cinco años y complementa su formación en piano con el maestro Gonzalo Gutiérrez, dirección de orquesta con el maestro Gonzalo Romeu, y repertorio vocal con el maestro Enrique Jaso.
Durante más de cinco lustros de carrera ha sido pianista de notables figuras de la lírica internacional, como Ramón Vargas, Rolando Villazón, Javier Camarena, Joseph Calleja, Nathalie Manfrino, Franco Vassallo, Ailyn Pérez, Alfredo Daza, Eglise Gutiérrez, Fernando de la Mora, Kate Lindsey, Rosario Andrade, Timothy Robert Blevins, Rebeca Olvera, Arturo Chacón, María Katzarava, Carlos Almaguer, José Bross, Dario Solari, entre muchos más; en importantes recintos de Europa, Asia y América, entre los que destacan el Palacio de Bellas Artes en México, Teatro Real de Madrid en España, Termas de Caracalla en Roma, Konzerthaus Berlin en Alemania, Kennedy Center en Washington, Harris Theater en Chicago y el prestigiado Rosenblatt Recitals en Londres.
Participó en el documental Rolando Villazón a Mexican Dream transmitido en ARTS CHANNEL, acompañando al connotado tenor. Se presentó en la Exposición Universal de Shanghái 2010, China; también como solista de la Chamber Orchestra Kremlin, de Moscú; y tocó para los Reyes de España Juan Carlos I y Sofia de Grecia.
Ha sido pianista de la Ópera de Cuba y de la Ópera de Bellas Artes en México con más de noventa títulos en repertorio, colaborando con super estrellas como Plácio Domingo, Luciano Pavarotti, Anna Netrebko, entre otros famosos.
Su producción fonográfica incluye dos discos con el célebre tenor Javier Camarena y uno con la mezzosoprano María Luisa Tamez.
Actualmente imparte Masterclass de interpretación y estilo de la ópera italiana, en México, aunado a su labor como recitalista al lado de grandes figuras de la ópera, y a su importante faceta de arreglista y productor musical.
CUBA y MÉXICO en el CORAZÓN
Ernesto Lecuona (1895-1963) - 3:40min.
Canción del amor triste
Eduardo Sánchez de Fuentes (1874-1944) - 2:40 min.
Mírame así
Félix Luna (1925-2009), letra
Ariel Ramírez (1921-2010), música
Alfonsina y el mar - 3:15min.
Astor Piazzolla (1912-1992) - 6 min.
Los pájaros perdidos*
Adolfo Guzmán (1920-1976) - 3 min.
No puedo ser feliz
Ernesto Lecuona (1895-1963)
Juventud - 3min.
María la O - 4:20min.
Intermedio
Guty Cárdenas (1905-1932) - 4 min.
Nunca
Alberto Domínguez (1913-1975) - 3:30 min.
Perfidia
Miguel Bernal Jiménez (1910-1957) - 2:30 min.
Por el valle de las rosas
María Grever (1885-1951) - 4 min.
Ya no me quieres
Agustín Lara (1897-1970)
Arráncame la vida* - 4min.
Rival - 3min.
Jorge del Moral (1900-1941) - 5 min.
No niegues que me quisiste
*Piano solo
María Katzarava, soprano
Ángel Rodríguez, piano
Aunque pareciera una redundancia, se hace necesario enfatizarlo: Cuba y México en el corazón es un programa musical auténticamente popular. No se trata solamente del hecho de que todos los autores aquí representados (Bernal Jiménez incluido) transitaron por ese ámbito de la expresión musical: todos ellos se han hecho populares (muy populares) a través de sus creaciones e interpretaciones (Bernal Jiménez en el órgano) de manera natural y espontánea, sin el aval, ayuda o manipulación de los medios, como es el caso de tantos “artistas” de la actualidad. Y esto es un detalle no menor, si se le considera a la luz de la enorme, incesante manipulación que hoy padece el gusto de las audiencias. A notar aquí, también, que un par de interpolaciones argentinas no sólo no demeritan, sino que enriquecen notablemente, el vínculo artístico Cuba-México.
Así, un texto de Félix Luna (1925-2009), historiador, músico, poeta, abogado, escritor, artista multifacético ha sido musicalizado por el entrañable Ariel Ramírez (1921-2010) para homenajear a la malograda poeta argentina Alfonsina Storni (1892-1938), nacida en Suiza y siempre cercana a la corriente literaria modernista. Como complemento, la música de Ástor Piazzolla (1912-1992), uno de los grandes compositores del siglo XX, autor de una de las revoluciones más importantes en la historia de los géneros populares. Por si fuera poco, se le considera con justicia uno de los bandoneonistas indispensables en la historia del tango. Es probable que el gran Ernesto Lecuona (1895-1963) no necesite presentación alguna, pero sí vale la pena saber que Adolfo Guzmán (1920-1976) fue, además de compositor, director de importantes ensambles como la Orquesta Riverside y Los Modernistas. A su vez, Eduardo Sánchez de Fuentes (1874-1944) compuso, escribió, y se dio tiempo para investigar y divulgar diversos aspectos del folklore musical cubano.
Del lado mexicano, Guty Cárdenas (1905-1932), gran exponente de la Trova Yucateca; Agustín Lara (1897-1970), ídolo imperecedero y bolerista sin par; y María Grever (1885-1951) (en realidad María Joaquina de la Portilla Torres) son y seguirán siendo presencias emblemáticas en el canto vernáculo. Ciertamente, es de especial interés la presencia de una pieza del polifacético músico moreliano Miguel Bernal Jiménez (1910-1956), cuyo conocido villancico Por el valle de rosas, original para voz y órgano, existe en otras tres versiones del propio compositor: para coro de niños, para cuatro voces y para seis voces mixtas.
De Jorge del Moral (1900-1941) pocos saben que estudió en Europa, fue concertista de piano, y que además de sus apreciadas canciones compuso obras académicas, incluyendo una ópera. Alberto Domínguez (1913-1975), chiapaneco de origen, es autor de dos de las canciones de más arraigo creadas por compositores de su generación: Perfidia y Frenesí. Además de músico, fue activista gremial, como fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México.
Dato ciertamente relevante para el programa Cuba y México en el corazón: la cantante es mexicana, el pianista es cubano.
Juan Arturo Brennan
MARIA KATZARAVA
María inició muy joven su carrera como cantante de ópera y despuntó internacionalmente cuando ganó el primer lugar de Operalia en 2008 en la categoría de ópera ganando asimismo el primer lugar en la categoría de zarzuela. Posteriormente recibió el premio “joven cantante revelación” en los premios Oscar della lirica en la Arena de Verona en 2010, entre muchos otros premios.
Esta soprano ha cantado roles principales en teatros destacados europeos como el Royal Opera House en Covent Garden, el Teatro alla Scala di Milano, la Ópera de Lausanne, el Teatro Filarmónico de Verona, la Ópera de Oviedo, el Gran Teatre del Liceu y en Saint- Étienne, sólo por mencionar algunos. En Asia se presentó con la tournée del Teatro alla Scala di Milano por Japón en el rol de Gilda en Rigoletto de Verdi, y en años posteriores se presentó en los más grandes escenarios de Filipinas, Corea del Sur y Japón como invitada
del tenor Andrea Bocelli en su gira.
Otros compromisos memorables incluyen las Vier letzte Lieder de R. Strauss bajo la batuta de Michele Mariotti en el Teatro di Bologna; el concierto del octagésimo onomástico del reconocido director Zubin Mehta al lado del tenor Andrea Bocelli en Mumbai, India; un concierto para apoyar a “La Sinfonía por el Perú" invitada por el tenor peruano Juan Diego Flórez en el Musikverein de Viena; dos Requiem de Verdi dirigida por Plácido Domingo en México y un concierto al lado de este gran artista en el Auditorio Nacional de este mismo país, así como una gala en los prestigiosos Rosenblatt Recitals en Londres; la Novena Sinfonía de Beethoven en el Festival de Saint Denis con la Orchestre Philharmonique de Radio France dirigida por Michele Mariotti, sólo por mencionar unos cuantos compromisos de una larga lista.
Su rol más representado al día de hoy ha sido Liù en Turandot de Puccini, el cual cantara en las Terme di Caracalla en Roma, en el Festival de Peralada, en el Teatro Lírico di Cagliari y en el Palacio de Bellas Artes, cantándolo en casi una treintena de ocasiones. Cabe recordar que en España debutó con Il Duca d’Alba de Donizetti en la prestigiosa Ópera de Oviedo.
En años recientes, María Katzarava comenzó su incursión al repertorio de soprano lírico spinto y dramático debutando como Fidelio en la ópera homónima de Beethoven en la Ópera de Carolina en Estados Unidos; Madama Butterfly de Puccini en el Teatro Massimo di Palermo, Tosca de Puccini en la Ópera Real de Estocolmo y a partir de este momento esta prodigiosa soprano comenzó a especializarse en el repertorio verdiano, debutando en el rol de Lina en la ópera Stiffelio en Berlín y posteriormente en el Festival Verdi en Parma, Italia, dirigida por Graham Vick, grabando con este título su primera producción en dvd y obteniendo el premio “Abbiati” de la crítica por mejor producción del año. Debutó después como Giovanna en la ópera Giovanna d'Arco en Berlín; Amelia en la ópera Simon Boccanegra en Lausanne; Leonora en Il Trovatore en el Teatro Bicentenario en México; Desdémona en Otello en el Gran Teatre del Liceu; Lucrezia en I due Foscari de nueva cuenta en el Festival Verdi en Parma; Elvira en Ernani en el Festival Amazonas en Brasil; Aida en la Ópera Real de Estocolmo y en el Festival de Erl en Austria, Elisabetta en Don Carlo en el Palau de les Arts Reina Sofia en Valencia cantando al lado de Plácido Domingo, sumando así diez títulos del renombrado compositor Giuseppe Verdi y convirtiéndose en una de la voces verdianas más jóvenes e importantes del siglo XXI. En este último año fue galardonada con el “Premio Crónica a la Cultura” por su trayectoria artística así como con la presea del FAOT 2019 y con la presea Pablo Moncayo otorgada por el Maestro Plácido Domingo y el Patronato de la Filarmónica de Jalisco. Asimismo, la soprano hizo el estreno mundial de la ópera Juana sin Cielo en la Ópera de Granada, ópera que el compositor español Alberto García Demestres escribiera especialmente para ella, sin olvidar su regreso a la Ópera de Oviedo como Nedda en Pagliacci y Bianca en Eine florentinische Tragödie de Alexander von Zemlinsky en diciembre pasado.Algunas de sus próximas presentaciones incluyen su debut como Odabella en Attila de Verdi en el Festival Amazonas en Brasil; la Novena Sinfonía de Beethoven al lado de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México bajo la batuta de Scott Yoo y tres producciones de la ópera Fidelio en el rol de Leonore; sólo por mencionar las más próximas.
ÁNGEL RODRÍGUEZ
De origen cubano y radicado en México, el pianista y compositor comenzó sus estudios musicales a los cinco años y complementa su formación en piano con el maestro Gonzalo Gutiérrez, dirección de orquesta con el maestro Gonzalo Romeu, y repertorio vocal con el maestro Enrique Jaso.
Durante más de cinco lustros de carrera ha sido pianista de notables figuras de la lírica internacional, como Ramón Vargas, Rolando Villazón, Javier Camarena, Joseph Calleja, Nathalie Manfrino, Franco Vassallo, Ailyn Pérez, Alfredo Daza, Eglise Gutiérrez, Fernando de la Mora, Kate Lindsey, Rosario Andrade, Timothy Robert Blevins, Rebeca Olvera, Arturo Chacón, María Katzarava, Carlos Almaguer, José Bross, Dario Solari, entre muchos más; en importantes recintos de Europa, Asia y América, entre los que destacan el Palacio de Bellas Artes en México, Teatro Real de Madrid en España, Termas de Caracalla en Roma, Konzerthaus Berlin en Alemania, Kennedy Center en Washington, Harris Theater en Chicago y el prestigiado Rosenblatt Recitals en Londres.
Participó en el documental Rolando Villazón a Mexican Dream transmitido en ARTS CHANNEL, acompañando al connotado tenor. Se presentó en la Exposición Universal de Shanghái 2010, China; también como solista de la Chamber Orchestra Kremlin, de Moscú; y tocó para los Reyes de España Juan Carlos I y Sofia de Grecia.
Ha sido pianista de la Ópera de Cuba y de la Ópera de Bellas Artes en México con más de noventa títulos en repertorio, colaborando con super estrellas como Plácio Domingo, Luciano Pavarotti, Anna Netrebko, entre otros famosos.
Su producción fonográfica incluye dos discos con el célebre tenor Javier Camarena y uno con la mezzosoprano María Luisa Tamez.
Actualmente imparte Masterclass de interpretación y estilo de la ópera italiana, en México, aunado a su labor como recitalista al lado de grandes figuras de la ópera, y a su importante faceta de arreglista y productor musical.
CUBA y MÉXICO en el CORAZÓN
Ernesto Lecuona (1895-1963) - 3:40min.
Canción del amor triste
Eduardo Sánchez de Fuentes (1874-1944) - 2:40 min.
Mírame así
Félix Luna (1925-2009), letra
Ariel Ramírez (1921-2010), música
Alfonsina y el mar - 3:15min.
Astor Piazzolla (1912-1992) - 6 min.
Los pájaros perdidos*
Adolfo Guzmán (1920-1976) - 3 min.
No puedo ser feliz
Ernesto Lecuona (1895-1963)
Juventud - 3min.
María la O - 4:20min.
Intermedio
Guty Cárdenas (1905-1932) - 4 min.
Nunca
Alberto Domínguez (1913-1975) - 3:30 min.
Perfidia
Miguel Bernal Jiménez (1910-1957) - 2:30 min.
Por el valle de las rosas
María Grever (1885-1951) - 4 min.
Ya no me quieres
Agustín Lara (1897-1970)
Arráncame la vida* - 4min.
Rival - 3min.
Jorge del Moral (1900-1941) - 5 min.
No niegues que me quisiste
*Piano solo
María Katzarava, soprano
Ángel Rodríguez, piano
Aunque pareciera una redundancia, se hace necesario enfatizarlo: Cuba y México en el corazón es un programa musical auténticamente popular. No se trata solamente del hecho de que todos los autores aquí representados (Bernal Jiménez incluido) transitaron por ese ámbito de la expresión musical: todos ellos se han hecho populares (muy populares) a través de sus creaciones e interpretaciones (Bernal Jiménez en el órgano) de manera natural y espontánea, sin el aval, ayuda o manipulación de los medios, como es el caso de tantos “artistas” de la actualidad. Y esto es un detalle no menor, si se le considera a la luz de la enorme, incesante manipulación que hoy padece el gusto de las audiencias. A notar aquí, también, que un par de interpolaciones argentinas no sólo no demeritan, sino que enriquecen notablemente, el vínculo artístico Cuba-México.
Así, un texto de Félix Luna (1925-2009), historiador, músico, poeta, abogado, escritor, artista multifacético ha sido musicalizado por el entrañable Ariel Ramírez (1921-2010) para homenajear a la malograda poeta argentina Alfonsina Storni (1892-1938), nacida en Suiza y siempre cercana a la corriente literaria modernista. Como complemento, la música de Ástor Piazzolla (1912-1992), uno de los grandes compositores del siglo XX, autor de una de las revoluciones más importantes en la historia de los géneros populares. Por si fuera poco, se le considera con justicia uno de los bandoneonistas indispensables en la historia del tango. Es probable que el gran Ernesto Lecuona (1895-1963) no necesite presentación alguna, pero sí vale la pena saber que Adolfo Guzmán (1920-1976) fue, además de compositor, director de importantes ensambles como la Orquesta Riverside y Los Modernistas. A su vez, Eduardo Sánchez de Fuentes (1874-1944) compuso, escribió, y se dio tiempo para investigar y divulgar diversos aspectos del folklore musical cubano.
Del lado mexicano, Guty Cárdenas (1905-1932), gran exponente de la Trova Yucateca; Agustín Lara (1897-1970), ídolo imperecedero y bolerista sin par; y María Grever (1885-1951) (en realidad María Joaquina de la Portilla Torres) son y seguirán siendo presencias emblemáticas en el canto vernáculo. Ciertamente, es de especial interés la presencia de una pieza del polifacético músico moreliano Miguel Bernal Jiménez (1910-1956), cuyo conocido villancico Por el valle de rosas, original para voz y órgano, existe en otras tres versiones del propio compositor: para coro de niños, para cuatro voces y para seis voces mixtas.
De Jorge del Moral (1900-1941) pocos saben que estudió en Europa, fue concertista de piano, y que además de sus apreciadas canciones compuso obras académicas, incluyendo una ópera. Alberto Domínguez (1913-1975), chiapaneco de origen, es autor de dos de las canciones de más arraigo creadas por compositores de su generación: Perfidia y Frenesí. Además de músico, fue activista gremial, como fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México.
Dato ciertamente relevante para el programa Cuba y México en el corazón: la cantante es mexicana, el pianista es cubano.
Juan Arturo Brennan