Xavier Montsalvatge (1912-2002)
Cinco canciones negras
Marvin Camacho (1966-)
Siete canciones costarricenses de inspiración popular*
Isaac Albéniz (1860-1909)
Evocación
Del cuaderno 1 de Ibera**
Manuel de Falla (1876-1946)
Siete canciones populares españolas
Rafael Méndez (1906-1981)
Romanza
Paco Pérez (1916-1951) Arr. Aday Cartagena
Luna de Xelaju
Felipe de J. Ortega (1936-) Arr. Aday Cartagena
Antigua Guatemala
Germán Alcántara (1863-1910) Arr. Aday Cartagena
Bella Guatemala
*Composición comisionada para este programa
**Piano solo
Alexis Morales, trompeta
Calio Alonso, piano
El hecho de que el programa que propone el Dúo Atlántico lleve como sello e identidad la expresión Dos orillas no es un pretexto o justificación sino la esencia misma del proyecto. Y en el origen de esa propuesta está el hecho de que los integrantes del dúo provienen, estrictamente, de dos orillas lejanas pero conectadas por múltiples vasos comunicantes: Alexis Morales, trompetista, es costarricense; Calio Alonso, pianista, es español. Vale decir, de entrada, que este programa representa una bienvenida derivación de la muy tradicional combinación de instrumento melódico más piano, con abundante presencia del violín, el violoncello, la flauta o el clarinete, pero con relativamente escasa representación de la trompeta acompañada por el teclado. Es el propio Dúo Atlántico el que manifiesta la línea de conducta fundamental de su proyecto Canciones y estampas. Dos orillas, con estas palabras:
Es a través de estas “canciones sin palabras” como Alexis Morales y Calio Alonso han elegido esbozar un lienzo de imágenes diversas con toda la belleza de las tierras y los seres que los han acogido e inspirado, dando sonoridad y visibilidad a sus expresiones más auténticas que no son más que las de la propia vida en sus amplios aspectos. Un viaje por distintas estampas de “dos orillas” que confluyen en un territorio sonoro común y colectivo, rico de emociones, colores, raíces, historia, sones y cantinelas, en las voces sin letra, pero con toda el alma de la trompeta. Las Siete canciones populares españolas de Manuel de Falla, las Cinco canciones negras del catalán Xavier Montsalvatge, una suite de canciones del folclore guatemalteco dedicadas a la tierra del quetzal, una selección de canciones mexicanas del legendario trompetista Rafael Méndez y el estreno de las Siete canciones costarricenses de inspiración popular de Marvin Camacho -compuestas ex profeso para estos dos artistas y este proyecto en particular, a modo de espejo con las de Manuel de Falla y de reflejo de ambos lados del Atlántico en distintos momentos-, son las estampas musicales para celebrar la belleza y riqueza de estas amplias tierras conectadas por el mismo océano en sus bordes con tantas formas, visiones y voces compartidas.
A manera de glosa de lo que se afirma en este texto claro y explícito, cabe señalar, por ejemplo, que las cualidades melódicas y expresivas de las canciones de Manuel de Falla han dado lugar a numerosas transcripciones instrumentales. Asimismo, se hace preciso reforzar el concepto del status legendario de Rafael Méndez, uno de los más grandes trompetistas de la historia, quien a su legado como intérprete incomparable -y de estilo inconfundible- añadió sus propias composiciones originales y un número estimable de arreglos para su instrumento, realizados por él mismo o encargados a diversos colegas y colaboradores.
Va aquí una breve mención del músico que contribuye a este programa con un estreno absoluto. Herediano de nacimiento, el músico costarricense Marvin Camacho (1996) es compositor, pianista, investigador, musicólogo, docente, y entre sus méritos destaca el hecho de que varias de sus composiciones han sido adoptadas como piezas obligatorias para diversos concursos instrumentales, no solamente las de piano, sino también las que ha creado para otros instrumentos.
Juan Arturo Brennan
Xavier Montsalvatge (1912-2002)
Cinco canciones negras
Marvin Camacho (1966-)
Siete canciones costarricenses de inspiración popular*
Isaac Albéniz (1860-1909)
Evocación
Del cuaderno 1 de Ibera**
Manuel de Falla (1876-1946)
Siete canciones populares españolas
Rafael Méndez (1906-1981)
Romanza
Paco Pérez (1916-1951) Arr. Aday Cartagena
Luna de Xelaju
Felipe de J. Ortega (1936-) Arr. Aday Cartagena
Antigua Guatemala
Germán Alcántara (1863-1910) Arr. Aday Cartagena
Bella Guatemala
*Composición comisionada para este programa
**Piano solo
Alexis Morales, trompeta
Calio Alonso, piano
El hecho de que el programa que propone el Dúo Atlántico lleve como sello e identidad la expresión Dos orillas no es un pretexto o justificación sino la esencia misma del proyecto. Y en el origen de esa propuesta está el hecho de que los integrantes del dúo provienen, estrictamente, de dos orillas lejanas pero conectadas por múltiples vasos comunicantes: Alexis Morales, trompetista, es costarricense; Calio Alonso, pianista, es español. Vale decir, de entrada, que este programa representa una bienvenida derivación de la muy tradicional combinación de instrumento melódico más piano, con abundante presencia del violín, el violoncello, la flauta o el clarinete, pero con relativamente escasa representación de la trompeta acompañada por el teclado. Es el propio Dúo Atlántico el que manifiesta la línea de conducta fundamental de su proyecto Canciones y estampas. Dos orillas, con estas palabras:
Es a través de estas “canciones sin palabras” como Alexis Morales y Calio Alonso han elegido esbozar un lienzo de imágenes diversas con toda la belleza de las tierras y los seres que los han acogido e inspirado, dando sonoridad y visibilidad a sus expresiones más auténticas que no son más que las de la propia vida en sus amplios aspectos. Un viaje por distintas estampas de “dos orillas” que confluyen en un territorio sonoro común y colectivo, rico de emociones, colores, raíces, historia, sones y cantinelas, en las voces sin letra, pero con toda el alma de la trompeta. Las Siete canciones populares españolas de Manuel de Falla, las Cinco canciones negras del catalán Xavier Montsalvatge, una suite de canciones del folclore guatemalteco dedicadas a la tierra del quetzal, una selección de canciones mexicanas del legendario trompetista Rafael Méndez y el estreno de las Siete canciones costarricenses de inspiración popular de Marvin Camacho -compuestas ex profeso para estos dos artistas y este proyecto en particular, a modo de espejo con las de Manuel de Falla y de reflejo de ambos lados del Atlántico en distintos momentos-, son las estampas musicales para celebrar la belleza y riqueza de estas amplias tierras conectadas por el mismo océano en sus bordes con tantas formas, visiones y voces compartidas.
A manera de glosa de lo que se afirma en este texto claro y explícito, cabe señalar, por ejemplo, que las cualidades melódicas y expresivas de las canciones de Manuel de Falla han dado lugar a numerosas transcripciones instrumentales. Asimismo, se hace preciso reforzar el concepto del status legendario de Rafael Méndez, uno de los más grandes trompetistas de la historia, quien a su legado como intérprete incomparable -y de estilo inconfundible- añadió sus propias composiciones originales y un número estimable de arreglos para su instrumento, realizados por él mismo o encargados a diversos colegas y colaboradores.
Va aquí una breve mención del músico que contribuye a este programa con un estreno absoluto. Herediano de nacimiento, el músico costarricense Marvin Camacho (1996) es compositor, pianista, investigador, musicólogo, docente, y entre sus méritos destaca el hecho de que varias de sus composiciones han sido adoptadas como piezas obligatorias para diversos concursos instrumentales, no solamente las de piano, sino también las que ha creado para otros instrumentos.
Juan Arturo Brennan