Orquesta de Cámara Alemana de Berlín/Leticia Moreno en Sahuayo / 16 Nov
Concierto Inaugural / Alemania | España

Orquesta de Cámara Alemana de Berlín/Leticia Moreno en Sahuayo
  • diadelevento
    Día del evento: 16 de Nov
  • horario
    Horario: 20h
  • ubicacion
    Ubicación: Teatro Ocampo
  • ubicacion
    Precio:
pleca

ORQUESTA DE CÁMARA ALEMANA DE BERLÍN

El Deutsches Kammerorchester Berlin (DKO) fue fundado en 1989 en el espíritu de la reunificación alemana y en más de tres décadas se ha consolidado como parte esencial de la vida musical de Berlín. Hoy, con una plantilla joven y dinámica de unos quince músicos de la ciudad e internacionales, refleja la vitalidad berlinesa y cautiva al público con su autenticidad, curiosidad y calidad sonora. Bajo la dirección artística del primer concertino Gabriel Adorján, el ensamble presenta conciertos de abono y el tradicional concierto navideño en la Sala de Música de Cámara de la Filarmónica, además de explorar escenarios innovadores como Station Berlin y el DRIVE. En la serie NEUE MEISTER estrenó numerosas obras y colaboró con figuras como Moritz von Oswald, Gabriel Prokofiev, Hauschka y Lera Auerbach. Su repertorio abarca del Barroco al siglo XXI, incluyendo obras menos habituales. Han dirigido el DKO artistas como Christian Jost, Helmuth Rilling, Simon Halsey y Elias Grandy, y entre sus solistas invitados destacan Daniel Hope, Nigel Kennedy, Avi Avital y Anna Prohaska. También ha grabado para sellos como Deutsche Grammophon y Berlin Classics. El DKO fomenta el talento joven y colabora con la asociación Theodor-Wenzel-Werk e.V., que acerca la música a personas mayores y con enfermedades mentales. Además de su ciclo berlinés, ha actuado en festivales y salas de Alemania y en giras por Corea del Sur, Ucrania, Portugal, Italia y Serbia.

ULRICH BACKOFEN

El director alemán Ulrich Backofen, nacido en Dresde, es reconocido como embajador de las tradiciones musicales centroeuropeas. Elogiado por la crítica por su expresividad, sensibilidad y programas convincentes, fue de 1993 a 2002 Director Artístico del Festival Internacional de Música Sajona-Bohemia, donde trabajó con orquestas como la Sinfónica de Praga, la Filarmónica Janáček de Ostrava y la Orquesta de Cámara de Ginebra, además de coros y solistas de renombre internacional. Desde 1985 ha sido director invitado de numerosas orquestas de Europa Central, del Este y Escandinavia, así como en América del Sur, y ha actuado en salas como la Konzerthaus de Berlín, la Laeiszhalle de Hamburgo, el Rudolfinum de Praga y el Teatro Real de Copenhague. También ha colaborado con orquestas de radio en Alemania, Polonia, Albania, Austria, Suiza y la República Checa, con transmisiones en vivo para ARD, ORF y MDR, entre otras emisoras. De niño formó parte del Coro de la Kreuzkirche de Dresde y fue violinista principal de la Filarmónica de Dresde a los 19 años. Se formó en dirección en la Hochschule für Musik de Leipzig con Kurt Masur y en Weimar con Arvid Jansons e Igor Markevich. Tras su liberación de prisión política en 1983, inició una destacada carrera internacional. En 2020 fundó junto a su esposa Sibylle la Fundación para la Música Clásica Europea.

LETICIA MORENO 

Reconocida como una violinista verdaderamente emocionante y versátil, Leticia Moreno "cautiva al público y a la crítica por igual con su carisma natural, virtuosismo y profunda fuerza interpretativa".

Ha actuado con los directores más renombrados, como Zubin Mehta, Esa-Pekka Salonen, Paavo Järvi, Vladimir Ashkenazy, Christoph Eschenbach, Yuri Temirkanov, Krzysztof Penderecki, Andrés Orozco-Estrada, Josep Pons, Juanjo Mena, Gustavo Gimeno, Peter Eötvös y Andrey Boreyko, entre otros.

También ha tocado con orquestas de primer nivel como la Wiener Symphoniker, la Filarmónica de San Petersburgo, Philharmonia Orchestra, Mahler Chamber Orchestra, la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington, la Orquesta del Teatro Mariinsky, la Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino, la Orchestre Philharmonique de Monte Carlo, la Orchestre Philharmonique du Luxembourg, la Academy of St. Martin in the Fields, la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, y es invitada habitual de la mayoría de las principales orquestas españolas.

Recientemente, Leticia estrenó con gran éxito de crítica el nuevo concierto para violín Aurora de Jimmy López, junto con la Houston Symphony Orchestra y Andrés Orozco-Estrada. En la temporada pasada debutó con la NCPA Orchestra en Pekín bajo la dirección de Vladimir Ashkenazy, con la Philharmonia Orchestra junto a Paavo Järvi, en el Festival de Primavera de Praga y el Festival Rostropóvich, y regresó con la Royal Philharmonic Orchestra y la Orquesta Gulbenkian.

Durante la temporada 2019/2020, Leticia debutará con la Helsinki Philharmonic dirigida por Peter Eötvös, así como con la NHK Symphony Orchestra de Tokio junto a Paavo Järvi. También actuará con la Mozarteum Orchestra y Andrey Boreyko, la Deutsche Radio Philharmonie con Josep Pons, la Musica Viva Chamber Orchestra en Moscú y la Orquesta del Teatro San Carlo.

Como entusiasta de los recitales y la música de cámara, Leticia ha colaborado con artistas como Sol Gabetta, Bertrand Chamayou, Kirill Gerstein, Alexander Ghindin, Lauma Skride, Mario Brunello, Leonard Elschenbroich, Ksenija Sidorova y Maxim Rysanov.

Leticia lanzó su más reciente álbum, Piazzolla, con el sello Deutsche Grammophon, grabado en los Abbey Road Studios de Londres y en el Emil Berliner Studio de Berlín, junto con la London Philharmonic Orchestra y Andrés Orozco-Estrada. También ha grabado recientemente dos discos para Universal/Deutsche Grammophon: Spanish Landscapes – un estudio de la música española (Sarasate, Lorca, Granados, Falla, etc.) y el Concierto para violín n.º 1 de Shostakóvich con la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo dirigida por Yuri Temirkanov.

Leticia estudió con Zakhar Bron, Maxim Vengerov y Mstislav Rostropóvich en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en Madrid, en la Hochschule für Musik und Tanz de Colonia y en la Guildhall School de Londres. Fue la integrante más joven de la prestigiosa Fundación Alexander von Humboldt. Leticia Moreno ha ganado concursos internacionales de violín como Szeryng, Concertino Praga, Novosibirsk, Sarasate, Kreisler, además de haber sido galardonada con el Echo Rising Star.

Nacida en España y de ascendencia peruana, Leticia Moreno ha desarrollado fuertes lazos con América Latina, especialmente con su país de origen, al cual regresa cada temporada para presentarse, lo que culminó con el estreno mundial del nuevo concierto para violín Aurora de Jimmy López, tanto en Houston como en Lima. Leticia toca un violín Nicola Gagliano de 1762.


pleca
pleca

Wolfgang A. Mozart (1756-1791) - 7min.
Adagio y fuga en Do menor, KV 546

Antonio Vivaldi (1678-1741) - 42min.
“Las cuatro estaciones”
   I. Concierto No.1 en Mi Mayor, op. 8 RV 269
“Primavera”
   II. Concierto No. 2 en sol menor, op. 8 RV 315
“Verano”
   III. Concierto No. 3 en Fa Mayor, op. 8 RV 293
“Otoño”
   IV. Concierto No. 4 en Fa menor, op. 8 RV 297
“Invierno”

Intermedio

Samuel Barber (1910-1981) - 8min.
Adagio para cuerdas

 Edvard Grieg (1843-1907) - 20min.
Suite en los tiempos “Holberg” op. 40
   I. Preludio, Allegro vivace
   II. Sarabanda, Andante
   III. Gavotta, Allegretto
   IV. Aire, Andante religioso
   V. Rigoudon, Allegro con brio


Orquesta de Cámara Alemana de Berlín
Ulrich Backofen, director
Leticia Moreno, violín

pleca
pleca

El 26 de junio de 1788, Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) inscribió en el catálogo de sus obras un Adagio y fuga para cuerdas, K. 546; como introducción, el compositor escribió  que se trataba de “un corto Adagio a dos violines, viola y bajo, para una fuga que compuse hace mucho tiempo para dos pianos.” Fue así como nació la versión más conocida esta espléndida obra contrapuntística de Mozart, que también suele tocarse con orquesta completa de cuerdas, porque el propio compositor apuntó claramente hacia esta posibilidad. 

Il cimento dell’armonia e dell’invenzione puede traducirse como El enfrentamiento entre la armonía y la invención. Con este título, Antonio Vivaldi (1678-1741) manifestaba claramente que esta serie de doce conciertos para violín era un intento por hallar un equilibrio entre la técnica y la imaginación, sin menoscabo del resultado total de cada obra. Los cuatro primeros de la colección son los famosos conciertos conocidos como Las cuatro estaciones. Además de ser conciertos para violín muy atractivos, representan ejemplos importantes de lo mejor de la música programática del barroco. Cada uno de los conciertos está precedido por un soneto que describe con toda precisión una serie de imágenes, sonidos, paisajes y sentimientos asociados con distintos momentos de cada una de las cuatro estaciones. 

En el año de 1935, en reconocimiento a su innegable talento, Samuel Barber (1910-1981) había obtenido una Beca Pulitzer y, simultáneamente, el prestigioso Premio de Roma. Al año siguiente, el Cuarteto Pro Arte estrenó el Cuarteto de cuerdas Op. 11 de Barber, escrito en tres movimientos: Molto allegro e appassionato – Molto adagio -Molto allegro, come prima. El segundo movimiento de este cuarteto, con su armonía modal, su gran aliento melódico y su depurada serenidad, se hizo popular de inmediato. Poco después del estreno del cuarteto, Barber arregló ese Molto adagio para orquesta de cuerdas y fue así como nació el hoy famoso Adagio

En el verano de 1884, Edvard Grieg (1843-1907) recibió el encargo de componer una obra para conmemorar el bicentenario del nacimiento del destacado escritor noruego Ludvig Holberg (1684-1754); la obra en varios movimientos, original para piano, llevó inicialmente como título Del tiempo de Holberg: suite en el estilo antiguo. Numerosos analistas se han referido a la Suite Holberg como una obra de espíritu neobarroco, cosa que se ajusta perfectamente a las intenciones de Grieg y a la cronología de Holberg, quien fue contemporáneo de Johann Sebastian Bach (1685-1750). Poco después de concluir la composición de la Suite Holberg, el propio Grieg realizó en 1885 la versión para cuerdas, que se interpreta con mayor frecuencia que el original para piano. 


                                                                                                         Juan Arturo Brennan

pleca
Biografía

ORQUESTA DE CÁMARA ALEMANA DE BERLÍN

El Deutsches Kammerorchester Berlin (DKO) fue fundado en 1989 en el espíritu de la reunificación alemana y en más de tres décadas se ha consolidado como parte esencial de la vida musical de Berlín. Hoy, con una plantilla joven y dinámica de unos quince músicos de la ciudad e internacionales, refleja la vitalidad berlinesa y cautiva al público con su autenticidad, curiosidad y calidad sonora. Bajo la dirección artística del primer concertino Gabriel Adorján, el ensamble presenta conciertos de abono y el tradicional concierto navideño en la Sala de Música de Cámara de la Filarmónica, además de explorar escenarios innovadores como Station Berlin y el DRIVE. En la serie NEUE MEISTER estrenó numerosas obras y colaboró con figuras como Moritz von Oswald, Gabriel Prokofiev, Hauschka y Lera Auerbach. Su repertorio abarca del Barroco al siglo XXI, incluyendo obras menos habituales. Han dirigido el DKO artistas como Christian Jost, Helmuth Rilling, Simon Halsey y Elias Grandy, y entre sus solistas invitados destacan Daniel Hope, Nigel Kennedy, Avi Avital y Anna Prohaska. También ha grabado para sellos como Deutsche Grammophon y Berlin Classics. El DKO fomenta el talento joven y colabora con la asociación Theodor-Wenzel-Werk e.V., que acerca la música a personas mayores y con enfermedades mentales. Además de su ciclo berlinés, ha actuado en festivales y salas de Alemania y en giras por Corea del Sur, Ucrania, Portugal, Italia y Serbia.

ULRICH BACKOFEN

El director alemán Ulrich Backofen, nacido en Dresde, es reconocido como embajador de las tradiciones musicales centroeuropeas. Elogiado por la crítica por su expresividad, sensibilidad y programas convincentes, fue de 1993 a 2002 Director Artístico del Festival Internacional de Música Sajona-Bohemia, donde trabajó con orquestas como la Sinfónica de Praga, la Filarmónica Janáček de Ostrava y la Orquesta de Cámara de Ginebra, además de coros y solistas de renombre internacional. Desde 1985 ha sido director invitado de numerosas orquestas de Europa Central, del Este y Escandinavia, así como en América del Sur, y ha actuado en salas como la Konzerthaus de Berlín, la Laeiszhalle de Hamburgo, el Rudolfinum de Praga y el Teatro Real de Copenhague. También ha colaborado con orquestas de radio en Alemania, Polonia, Albania, Austria, Suiza y la República Checa, con transmisiones en vivo para ARD, ORF y MDR, entre otras emisoras. De niño formó parte del Coro de la Kreuzkirche de Dresde y fue violinista principal de la Filarmónica de Dresde a los 19 años. Se formó en dirección en la Hochschule für Musik de Leipzig con Kurt Masur y en Weimar con Arvid Jansons e Igor Markevich. Tras su liberación de prisión política en 1983, inició una destacada carrera internacional. En 2020 fundó junto a su esposa Sibylle la Fundación para la Música Clásica Europea.

LETICIA MORENO 

Reconocida como una violinista verdaderamente emocionante y versátil, Leticia Moreno "cautiva al público y a la crítica por igual con su carisma natural, virtuosismo y profunda fuerza interpretativa".

Ha actuado con los directores más renombrados, como Zubin Mehta, Esa-Pekka Salonen, Paavo Järvi, Vladimir Ashkenazy, Christoph Eschenbach, Yuri Temirkanov, Krzysztof Penderecki, Andrés Orozco-Estrada, Josep Pons, Juanjo Mena, Gustavo Gimeno, Peter Eötvös y Andrey Boreyko, entre otros.

También ha tocado con orquestas de primer nivel como la Wiener Symphoniker, la Filarmónica de San Petersburgo, Philharmonia Orchestra, Mahler Chamber Orchestra, la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington, la Orquesta del Teatro Mariinsky, la Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino, la Orchestre Philharmonique de Monte Carlo, la Orchestre Philharmonique du Luxembourg, la Academy of St. Martin in the Fields, la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, y es invitada habitual de la mayoría de las principales orquestas españolas.

Recientemente, Leticia estrenó con gran éxito de crítica el nuevo concierto para violín Aurora de Jimmy López, junto con la Houston Symphony Orchestra y Andrés Orozco-Estrada. En la temporada pasada debutó con la NCPA Orchestra en Pekín bajo la dirección de Vladimir Ashkenazy, con la Philharmonia Orchestra junto a Paavo Järvi, en el Festival de Primavera de Praga y el Festival Rostropóvich, y regresó con la Royal Philharmonic Orchestra y la Orquesta Gulbenkian.

Durante la temporada 2019/2020, Leticia debutará con la Helsinki Philharmonic dirigida por Peter Eötvös, así como con la NHK Symphony Orchestra de Tokio junto a Paavo Järvi. También actuará con la Mozarteum Orchestra y Andrey Boreyko, la Deutsche Radio Philharmonie con Josep Pons, la Musica Viva Chamber Orchestra en Moscú y la Orquesta del Teatro San Carlo.

Como entusiasta de los recitales y la música de cámara, Leticia ha colaborado con artistas como Sol Gabetta, Bertrand Chamayou, Kirill Gerstein, Alexander Ghindin, Lauma Skride, Mario Brunello, Leonard Elschenbroich, Ksenija Sidorova y Maxim Rysanov.

Leticia lanzó su más reciente álbum, Piazzolla, con el sello Deutsche Grammophon, grabado en los Abbey Road Studios de Londres y en el Emil Berliner Studio de Berlín, junto con la London Philharmonic Orchestra y Andrés Orozco-Estrada. También ha grabado recientemente dos discos para Universal/Deutsche Grammophon: Spanish Landscapes – un estudio de la música española (Sarasate, Lorca, Granados, Falla, etc.) y el Concierto para violín n.º 1 de Shostakóvich con la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo dirigida por Yuri Temirkanov.

Leticia estudió con Zakhar Bron, Maxim Vengerov y Mstislav Rostropóvich en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en Madrid, en la Hochschule für Musik und Tanz de Colonia y en la Guildhall School de Londres. Fue la integrante más joven de la prestigiosa Fundación Alexander von Humboldt. Leticia Moreno ha ganado concursos internacionales de violín como Szeryng, Concertino Praga, Novosibirsk, Sarasate, Kreisler, además de haber sido galardonada con el Echo Rising Star.

Nacida en España y de ascendencia peruana, Leticia Moreno ha desarrollado fuertes lazos con América Latina, especialmente con su país de origen, al cual regresa cada temporada para presentarse, lo que culminó con el estreno mundial del nuevo concierto para violín Aurora de Jimmy López, tanto en Houston como en Lima. Leticia toca un violín Nicola Gagliano de 1762.


Programa

Wolfgang A. Mozart (1756-1791) - 7min.
Adagio y fuga en Do menor, KV 546

Antonio Vivaldi (1678-1741) - 42min.
“Las cuatro estaciones”
   I. Concierto No.1 en Mi Mayor, op. 8 RV 269
“Primavera”
   II. Concierto No. 2 en sol menor, op. 8 RV 315
“Verano”
   III. Concierto No. 3 en Fa Mayor, op. 8 RV 293
“Otoño”
   IV. Concierto No. 4 en Fa menor, op. 8 RV 297
“Invierno”

Intermedio

Samuel Barber (1910-1981) - 8min.
Adagio para cuerdas

 Edvard Grieg (1843-1907) - 20min.
Suite en los tiempos “Holberg” op. 40
   I. Preludio, Allegro vivace
   II. Sarabanda, Andante
   III. Gavotta, Allegretto
   IV. Aire, Andante religioso
   V. Rigoudon, Allegro con brio


Orquesta de Cámara Alemana de Berlín
Ulrich Backofen, director
Leticia Moreno, violín

Notas

El 26 de junio de 1788, Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) inscribió en el catálogo de sus obras un Adagio y fuga para cuerdas, K. 546; como introducción, el compositor escribió  que se trataba de “un corto Adagio a dos violines, viola y bajo, para una fuga que compuse hace mucho tiempo para dos pianos.” Fue así como nació la versión más conocida esta espléndida obra contrapuntística de Mozart, que también suele tocarse con orquesta completa de cuerdas, porque el propio compositor apuntó claramente hacia esta posibilidad. 

Il cimento dell’armonia e dell’invenzione puede traducirse como El enfrentamiento entre la armonía y la invención. Con este título, Antonio Vivaldi (1678-1741) manifestaba claramente que esta serie de doce conciertos para violín era un intento por hallar un equilibrio entre la técnica y la imaginación, sin menoscabo del resultado total de cada obra. Los cuatro primeros de la colección son los famosos conciertos conocidos como Las cuatro estaciones. Además de ser conciertos para violín muy atractivos, representan ejemplos importantes de lo mejor de la música programática del barroco. Cada uno de los conciertos está precedido por un soneto que describe con toda precisión una serie de imágenes, sonidos, paisajes y sentimientos asociados con distintos momentos de cada una de las cuatro estaciones. 

En el año de 1935, en reconocimiento a su innegable talento, Samuel Barber (1910-1981) había obtenido una Beca Pulitzer y, simultáneamente, el prestigioso Premio de Roma. Al año siguiente, el Cuarteto Pro Arte estrenó el Cuarteto de cuerdas Op. 11 de Barber, escrito en tres movimientos: Molto allegro e appassionato – Molto adagio -Molto allegro, come prima. El segundo movimiento de este cuarteto, con su armonía modal, su gran aliento melódico y su depurada serenidad, se hizo popular de inmediato. Poco después del estreno del cuarteto, Barber arregló ese Molto adagio para orquesta de cuerdas y fue así como nació el hoy famoso Adagio

En el verano de 1884, Edvard Grieg (1843-1907) recibió el encargo de componer una obra para conmemorar el bicentenario del nacimiento del destacado escritor noruego Ludvig Holberg (1684-1754); la obra en varios movimientos, original para piano, llevó inicialmente como título Del tiempo de Holberg: suite en el estilo antiguo. Numerosos analistas se han referido a la Suite Holberg como una obra de espíritu neobarroco, cosa que se ajusta perfectamente a las intenciones de Grieg y a la cronología de Holberg, quien fue contemporáneo de Johann Sebastian Bach (1685-1750). Poco después de concluir la composición de la Suite Holberg, el propio Grieg realizó en 1885 la versión para cuerdas, que se interpreta con mayor frecuencia que el original para piano. 


                                                                                                         Juan Arturo Brennan

Próximos Eventos

Cuarteto Q-Arte
Colombia
lunes 17 de noviembre
Palacio Municipal
Ensamble Sinfonietta
América Latina
lunes 17 de noviembre
Palacio de Gobierno