 
            



BACH IN THE JUNGLE - LETICIA & FRIENDS
La extraordinaria violinista Leticia Moreno presenta Bach in the Jungle, un proyecto que tiende puentes entre Europa y América a través de la música. En esta aventura sonora, Bach dialoga con Villa-Lobos, Piazzolla y un compositor anónimo del Archivo Musical de Chiquitos (Bolivia). La acompañan Andreas Rokseth (bandoneón), Uxía Martínez Botana (contrabajo) y Matan Porat (piano), formando un ensamble de gran versatilidad que invita a descubrir nuevas resonancias entre tradición y modernidad.
ANDREAS ROKSETH
Bandoneonista noruego de gran virtuosismo, inició a los diez años en Tangueros del Norte y se formó en Argentina y Europa con maestros como Simonsen, Glorvigen y Mainetti. A los 17 ganó el Concurso Internacional de Bandoneón Klingenthal y en 2017 se graduó con honores en Codarts Róterdam, siendo el primero en obtener la máxima calificación. Con el dúo Julie & Andreas fusiona tango, clásica y folclore celta-escandinavo. Como compositor integra tango y raíces irlandesas, consolidando una voz única.
UXIA MARTÍNEZ BOTANA
Considerada una de las contrabajistas más brillantes de su generación, se dio a conocer como primera contrabajo principal de la Kremerata Baltica bajo Gidon Kremer. Ha compartido escenario con Martha Argerich, Emmanuel Pahud, Mischa Maisky y Daniel Barenboim, además de presentarse con la Royal Concertgebouw y la Royal Scottish National Orchestra. Profesora en la ESMUC y la Stauffer Center Academy, impulsa proyectos como el Rubik Ensemble y “Between Worlds” con Avi Avital.
MATAN PORAT
Elogiado por The New York Times por su “sonido magnífico y amplitud de expresión”, se ha presentado en salas como la Philharmonie de Berlín, Carnegie Hall y el Concertgebouw. Ha tocado con la Sinfónica de Chicago y la Filarmónica de Israel bajo batutas como Pierre Boulez y Daniel Barenboim. Reconocido por su programación innovadora y sus grabaciones premiadas, también compone óperas, música de cámara y conciertos, y es muy apreciado por sus improvisaciones para cine mudo.
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Sonata para violín y clave obligado nº4 en do menor BWV 1017
I. Largo
II. Allegro
III. Adagio
IV. Allegro
Heitor Villa-Lobos (1887-1959)
Bachiana brasileira No. 5, W. 389
I. Aria (Cantinela)
II. Danza (Martelo)
Anónimo (Bolivia, siglo XVIII)
Sonata chiquitana No. 4
I. Allegro
II. Andante
III. Minuete
Intermedio
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Chacona de la Partita para violín solo No. 2 en Re menor, BWV. 1004
Astor Piazzolla (1921-1992)
Cuatro Estaciones Porteñas
I. Verano porteño
II. Otoño porteño
III. Invierno porteño
IV. Primavera porteña
Leticia Moreno & Friends
Leticia Moreno, violín
Andreas Rockseth, bandoneón
Uxia Martínez Botana, contrabajo
Matan Porat, piano
Las dos obras de Johann Sebastian Bach (1685-1750) incluidas en este programa permiten un necesario acercamiento a un área de su producción, la música de cámara, que es menos notoria y difundida que otras regiones de su catálogo: sus grandes obras sacras, su producción para el teclado (órgano y clavecín) y las más importantes de sus composiciones orquestales, como las cuatro suites y los Conciertos de Brandenburgo. Las Seis sonatas BWV 1014-1019 para violín y clavecín obligado están escritas en el modelo de la triosonata o sonata en trío, y probablemente datan del período 1717-1723 que Bach pasó en la corte de Cöthen. La Partita BWV 1004 para violín solo forma parte de su colección de sonatas y partitas para violín solo y ha sido fechada tentativamente en el período 1717-1720. La famosa Ciaccona de esta partita, único de sus movimientos que no se apega a un género de danza, ha sido objeto de más de doscientos arreglos y transcripciones.
Heitor Villa-Lobos (1887-1959) compuso la serie de Bachianas brasileiras, para diversas dotaciones instrumentales y vocales, entre 1930 y 1945. Es probable que la más conocida de todas sus obras sea la quinta composición de la serie. Bachianas brasileiras No. 5, original para soprano y ocho violoncellos, ha sido objeto de numerosos arreglos, con y sin voz. Los textos de sus dos partes son, respectivamente, de Ruth Valladares Corrêa y Manuel Bandeira. Como tantas otras obras del compositor brasileño, ésta lleva una dedicatoria a su esposa Arminda Neves d’Almedia, a la que llamaba cariñosamente Mindinha. El propio Villa-Lobos realizó un arreglo de las Bachianas brasileiras No. 5 para voz y guitarra.
Más de tres mil partituras conforman el Archivo Musical de Chiquitos (Bolivia), un rico acervo de música barroca asociado con las misiones ahí establecidas por los jesuitas. Como en el caso de tanta otra música de la época, las obras del archivo tuvieron en su mayoría un uso específico para la evangelización de las poblaciones originarias. La música de las misiones (conocidas también como reducciones o reducciones de indios), adoptada e interpretada con cada vez mayor frecuencia por diversos ensambles especializados, ha tenido su mayor difusión a través del Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana.
Es ciertamente equívoco definir a Ástor Piazzolla (1921-1992) como un compositor de tangos. Estrictamente, fue un gran compositor, uno de los más importantes de siglo XX, cuyo trabajo como creador e intérprete se concentró en el tango, una tradición que renovó y revitalizó como ningún otro músico lo hizo. Bandoneonista sin par, fundador y guía de importantes ensambles, dejó una huella imborrable en la historia de la música latinoamericana. Piazzolla compuso las Cuatro estaciones porteñas entre 1965 y 1970, concibiéndolas originalmente como obras separadas. El puerto aludido es, evidentemente, Buenos Aires.
Juan Arturo Brennan
BACH IN THE JUNGLE - LETICIA & FRIENDS
La extraordinaria violinista Leticia Moreno presenta Bach in the Jungle, un proyecto que tiende puentes entre Europa y América a través de la música. En esta aventura sonora, Bach dialoga con Villa-Lobos, Piazzolla y un compositor anónimo del Archivo Musical de Chiquitos (Bolivia). La acompañan Andreas Rokseth (bandoneón), Uxía Martínez Botana (contrabajo) y Matan Porat (piano), formando un ensamble de gran versatilidad que invita a descubrir nuevas resonancias entre tradición y modernidad.
ANDREAS ROKSETH
Bandoneonista noruego de gran virtuosismo, inició a los diez años en Tangueros del Norte y se formó en Argentina y Europa con maestros como Simonsen, Glorvigen y Mainetti. A los 17 ganó el Concurso Internacional de Bandoneón Klingenthal y en 2017 se graduó con honores en Codarts Róterdam, siendo el primero en obtener la máxima calificación. Con el dúo Julie & Andreas fusiona tango, clásica y folclore celta-escandinavo. Como compositor integra tango y raíces irlandesas, consolidando una voz única.
UXIA MARTÍNEZ BOTANA
Considerada una de las contrabajistas más brillantes de su generación, se dio a conocer como primera contrabajo principal de la Kremerata Baltica bajo Gidon Kremer. Ha compartido escenario con Martha Argerich, Emmanuel Pahud, Mischa Maisky y Daniel Barenboim, además de presentarse con la Royal Concertgebouw y la Royal Scottish National Orchestra. Profesora en la ESMUC y la Stauffer Center Academy, impulsa proyectos como el Rubik Ensemble y “Between Worlds” con Avi Avital.
MATAN PORAT
Elogiado por The New York Times por su “sonido magnífico y amplitud de expresión”, se ha presentado en salas como la Philharmonie de Berlín, Carnegie Hall y el Concertgebouw. Ha tocado con la Sinfónica de Chicago y la Filarmónica de Israel bajo batutas como Pierre Boulez y Daniel Barenboim. Reconocido por su programación innovadora y sus grabaciones premiadas, también compone óperas, música de cámara y conciertos, y es muy apreciado por sus improvisaciones para cine mudo.
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Sonata para violín y clave obligado nº4 en do menor BWV 1017
I. Largo
II. Allegro
III. Adagio
IV. Allegro
Heitor Villa-Lobos (1887-1959)
Bachiana brasileira No. 5, W. 389
I. Aria (Cantinela)
II. Danza (Martelo)
Anónimo (Bolivia, siglo XVIII)
Sonata chiquitana No. 4
I. Allegro
II. Andante
III. Minuete
Intermedio
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Chacona de la Partita para violín solo No. 2 en Re menor, BWV. 1004
Astor Piazzolla (1921-1992)
Cuatro Estaciones Porteñas
I. Verano porteño
II. Otoño porteño
III. Invierno porteño
IV. Primavera porteña
Leticia Moreno & Friends
Leticia Moreno, violín
Andreas Rockseth, bandoneón
Uxia Martínez Botana, contrabajo
Matan Porat, piano
Las dos obras de Johann Sebastian Bach (1685-1750) incluidas en este programa permiten un necesario acercamiento a un área de su producción, la música de cámara, que es menos notoria y difundida que otras regiones de su catálogo: sus grandes obras sacras, su producción para el teclado (órgano y clavecín) y las más importantes de sus composiciones orquestales, como las cuatro suites y los Conciertos de Brandenburgo. Las Seis sonatas BWV 1014-1019 para violín y clavecín obligado están escritas en el modelo de la triosonata o sonata en trío, y probablemente datan del período 1717-1723 que Bach pasó en la corte de Cöthen. La Partita BWV 1004 para violín solo forma parte de su colección de sonatas y partitas para violín solo y ha sido fechada tentativamente en el período 1717-1720. La famosa Ciaccona de esta partita, único de sus movimientos que no se apega a un género de danza, ha sido objeto de más de doscientos arreglos y transcripciones.
Heitor Villa-Lobos (1887-1959) compuso la serie de Bachianas brasileiras, para diversas dotaciones instrumentales y vocales, entre 1930 y 1945. Es probable que la más conocida de todas sus obras sea la quinta composición de la serie. Bachianas brasileiras No. 5, original para soprano y ocho violoncellos, ha sido objeto de numerosos arreglos, con y sin voz. Los textos de sus dos partes son, respectivamente, de Ruth Valladares Corrêa y Manuel Bandeira. Como tantas otras obras del compositor brasileño, ésta lleva una dedicatoria a su esposa Arminda Neves d’Almedia, a la que llamaba cariñosamente Mindinha. El propio Villa-Lobos realizó un arreglo de las Bachianas brasileiras No. 5 para voz y guitarra.
Más de tres mil partituras conforman el Archivo Musical de Chiquitos (Bolivia), un rico acervo de música barroca asociado con las misiones ahí establecidas por los jesuitas. Como en el caso de tanta otra música de la época, las obras del archivo tuvieron en su mayoría un uso específico para la evangelización de las poblaciones originarias. La música de las misiones (conocidas también como reducciones o reducciones de indios), adoptada e interpretada con cada vez mayor frecuencia por diversos ensambles especializados, ha tenido su mayor difusión a través del Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana.
Es ciertamente equívoco definir a Ástor Piazzolla (1921-1992) como un compositor de tangos. Estrictamente, fue un gran compositor, uno de los más importantes de siglo XX, cuyo trabajo como creador e intérprete se concentró en el tango, una tradición que renovó y revitalizó como ningún otro músico lo hizo. Bandoneonista sin par, fundador y guía de importantes ensambles, dejó una huella imborrable en la historia de la música latinoamericana. Piazzolla compuso las Cuatro estaciones porteñas entre 1965 y 1970, concibiéndolas originalmente como obras separadas. El puerto aludido es, evidentemente, Buenos Aires.
Juan Arturo Brennan