Amelia Sierra- mezzosoprano
Tras quince años como solista, durante los cuales cantó algunos de los más representativos roles de soprano lírico-spinto y estrenó en México significativas obras de concierto con importantes orquestas nacionales, incursionó en el 2010 en el repertorio de mezzosoprano gracias a un estímulo otorgado por el FONCA (del cual ha sido becaria en cuatro ocasiones). En esta tesitura ha encarnado más recientemente a protagonistas de diversas óperas, entre ellas: Hansel y Gretel (Humperdinck), Gianni Schicchi (Puccini), Caballerosidad campesina (Leoncavallo), El niño y los sortilegios (Ravel), Misa de seis (Jiménez Mabarak), Otelo, El trovador, Aída (Verdi), La mulata de Córdoba (Moncayo) y Carmen (Bizet).
También ha actuado en múltiples ocasiones como solista con orquesta. Así, en los últimos años ha participado en la interpretación de la novena sinfonía de Beethoven: los réquiems de Mozart, Duruflé, y Verdi, el Stabat Mater de Rossini, y el oratorio Juana de Arco en la hoguera de Honegger.
Es egresada de la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes en la Ciudad de México, donde estudió con Ricardo Sánchez, Maritza Alemán, Alicia Torresgarza y Arturo Barrera. Actualmente forma parte del profesorado de esa institución, así como del Conservatorio de Celaya, Guanajuato.
Laura Angélica Carrasco Curíntzita- organista
Se ha presentado en gran parte de México (incluyendo los festivales de órgano de Guanajuato, Morelia, Querétaro, Metepec, Oaxaca, Saltillo, Taxco, y Tlaxcala), Alemania, Austria, República Checa, Chile, España, EUA, Francia, Japón, Italia, Liechtenstein, Panamá, y Suiza.
Ha sido solista con diversas orquestas en México, el Conjunto de percusiones de la North Carolina School of the Arts [NCSA], y los grupos sinfónicos de alientos de la University of North Texas [UNT] en los EUA. Estrenó y grabó Música para una imagen venerada de Carlos Vidaurri para Itinerant Records y el Concertino de Miguel Bernal para discos Warner. Efectuó la premiere en EUA del libro atribuido a Joseph de Torres y ha realizado la primera ejecución moderna de varias de las obras para órgano de José Antonio Gómez (recién editó una de sus colecciones) y efectuó la premiere en EUA del libro atribuido a Joseph de Torres; igualmente, coordinó la primera ejecución continental del Gloria de Handel redescubierto hace pocos años. Ha sido “artista del mes” de la publicación en internet Musforum.
Estudió en Morelia, la Ciudad de México, y los EUA (Shenandoah University, NCSA, Eastman School of Music, UNT), obteniendo el doctorado en órgano con subespecialidad en música de cámara y música antigua. Estudió principalmente con Jack Mitchener, Hans Davidsson, y Jesse Eschbach. Para su desarrollo artístico ha contado con apoyo de la SECUM, COMEXUS (Programa Fulbright-García Robles) y la Secretaría de Cultura (FONCA/CONACULTA).
En Morelia se ha desempeñado como profesora de la Universidad Michoacana, el Conservatorio de Las Rosas y, el Instituto Superior de Música Sacra. Cuenta también con una maestría en acompañamiento, lo que le ha permitido por varios años trabajar al lado de cantantes solistas, grupos corales y de danza.
In memoriam Miguel Bernal Jiménez
Miguel Bernal Jiménez (Morelia, Michoacán, 1910-1956)
Dos motetes para la profesión religiosa 6´
para voz solista y órgano
Posuit signum (ca. 1947)
Ancila Christi sum (ca. 1947)
Seis villancicos 20´
para voz solista y órgano
Alegres pastorcillos (1945; poema de Manuel Ponce Zavala)
Ya vienen caminando (1945)
Venida es al mundo (ca. 1945)
Mañanita de invierno (1946; poema de Concepción, “Concha”, Méndez Cuesta)
El emplazado (1951; poema de Manuel Ponce Zavala)
Por el valle de rosas (1941; poema de Julio Alarcón Méndez)
Misa nupcial (II, 1946) 32´
con voz solista, órgano y quinteto de cuerdas
Marcha
Ave María
Ofertorio
Ecce sic benedicetur
Final
Agradecemos a los maestros Lorena Díaz Núñez y Juan Manuel Lara Cárdenas por haber facilitado el acceso a algunas de las obras en el programa.